Ayuntamiento
Construido a iniciativa del alcalde don Miguel Íscar, los planos los realizó Antonio Iturralde, colocándose la primera piedra en 1892, pero falleciendo éste en 1897, se reemprende la construcción en 1901, según planos modificados por Enrique Repullés y Vargas. Su trazado neorrenacentista y el dominio de la ornamentación plateresca son un tributo al antiguo edificio del siglo XVI que hubo de ser derribado dada su decrepitud. Tiene planta rectangular y patio interior, cuatro torres angulares y un pórtico-tribuna en la fachada principal, en cuyo centro se levanta una quinta torre con reloj como referencia a los ayuntamientos medievales. En el interior destaca la escalera de tipo imperial, el salón principal que da a la Plaza Mayor y el de sesiones se asoma a la fachada posterior. Su eclecticismo se alimenta principalmente de elementos de la arquitectura plateresca salmantina, tomada concretamente del Palacio de Monterrey. Se empleó piedra granítica de Mingorría (Ávila), caliza de Campaspero (Valladolid) y Hontoria de la Cantera (Burgos) y ladrillo prensado.
Catedral
Casco antiguo
Desde la calle Solanilla, donde se ubica la Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua, hasta la Plaza Mayor, pasando por las plazas de Fuente Dorada, Ochavo y Corrillo podemos circunscribir uno de los espacios más emblemáticos de nuestra ciudad. Muchos de los oficios, o lugares con ellos relacionados, dieron nombre a calles de Valladolid quedando permanentemente las huellas de su historia. Buen ejemplo de ellos son los apelativos de Cascajares, Cebadería, Ebanistería, Especería, Guadamacileros, Lencería, Platería, Tintes… Destacar que la calle de soportales más alargada de Valladolid está integrada por la alineación de las de Cebadería, Especería y la del alcalde Vicente Moliner.
Iglesia de San Pablo
La iglesia de S. Pablo es el único vestigio del convento de dominicos (fundado en 1276 por doña Violante, esposa de Alfonso X) y derruido durante la guerra de la Independencia, en cuyo solar, tras los procesos desamortizadores del siglo XIX, se asentó el actual instituto José Zorrilla. La fachada del templo donde fue bautizado Felipe II se realizó en dos grandes fases, la primera ejecutada por Simón de Colonia concluyó hacia el 1500.Incluye el rosetón central y destaca el relieve con la escena de la Coronación de la Vírgen.La segunda fase, ocupa la parte superior, de época del Duque de Lerma,es de diseño clasicista, aunque en esta parte se emplearon algunas esculturas góticas.
Palacio de Fabio Nelli
En 1576 Fabio Nelli de Espinosa, banquero vallisoletano hijo del acaudalado banquero sienés Alfonso Nelli, manda construir este palacio. El edificio se presenta como símbolo del poder, riqueza y cultura de su propietario y es un bello exponente de la arquitectura clasicista vallisoletana. Juan González de la Lastra elabora los planos en 1576. La portada es obra de Pedro de Mazuecos en 1595, tiene motivos platerescos e introduce elementos de inspiración italiana: fachada simétrica con dos torres y acceso en el centro en línea con la entrada al patio. Posteriormente se añadirá el escudo del Marqués de la Vega, propietario del palacio. La escalera será diseñada por Pedro de la Maza. En su ejecución, los artistas experimentan los nuevos principios arquitectónicos que conducen al clasicismo, destacando el patio interior, de columnas en tres de sus lados, la escalera principal y la portada enmarcada por dos torreones. En 1967 se restauró el edificio para albergar las colecciones de Arqueología y Bellas Artes del Museo Arqueológico Provincial, hoy Museo de Valladolid.
Pasaje Gutiérrez
Ejemplo singular del pasaje comercial tan habitual en la Europa de la segunda mitad del siglo XIX, se construyó a iniciativa del marchante Eusebio Gutiérrez, con fines mercantiles y a imitación de los realizados en Madrid o Barcelona y vinculable a los existentes en capitales europeas. Los planos se encomendaron a Jerónimo Ortiz de Urbina, edificándose entre 1885-6 encuadrándose dentro de la arquitectura ecléctica con utilización de acero y cristal. La galería consta de dos tramos articulados en torno a una rotonda central con cúpula acristalada bajo la cual se instalaron las esculturas de las Cuatro Estaciones en terracota y del dios del comercio, Mercurio, en hierro fundido y copia del original de Juan de Bolonia. Las pinturas del techo, que aluden a diversas alegorías así como la representación de un balconcillo con un reloj sostenido por dos niños, son originales de Salvador Seijas. Los locales comerciales se disponen a ambos lados en un entorno de cuidada decoración donde destacan las luminarias, pinturas, cerrajería y varios grupos escultóricos.
Monumento a Cristobal Colón
Fue creado para ser colocado en la Plaza Central de La Habana y finalizado en 1891. Tras la pérdida de Cuba fue devuelto a España, inaugurándose al final de Campo Grande, en la bautizada como Plaza de Colón en 1905. El conjunto mezcla la piedra granítica en la base y el bronce para las figuras superpuestas. De estructura piramidal está dividida en dos alturas. En la inferior existen cuatro relieves que muestran: la visita de Colón al monasterio de La Rábida para exponer su proyecto, la salida de las naves del puerto de Palos, la llegada a América y el recibimiento de los Reyes Católicos en Barcelona con los objetos descubiertos. En los ángulos, cuatro figuras que simbolizan: el Estudio, la Naútica, el Valor y la Historia. En la parte superior, un globo terráqueo con una cinta que lleva la leyenda "Non Plus Ultra", el léon y el águila junto con el escudo de España y dos medallones con las efigies de los Reyes Católicos. Culminando el conjunto, aparece sobre una barca Cristóbal Colón guiado por la Fe.
Iglesia y Monasterio de San Benito
el Real
San Benito el Real,se yergue en el solar del antiguo Alcazarejo o Alcázar Real y la muralla medievales, aún perceptibles, por donación de Juan I en 1390 a la orden benedictina. En la fachada de la iglesia destaca la colosal torre-pórtico cuyos dos primeros cuerpos, de pilares octogonales, los realiza Rodrigo Gil de Hontañón (1569-1572). Los otros dos cuerpos superiores (derribados en el siglo XIX por amenazar ruina), así como el monasterio (finales del siglo XVI) con la hospedería y varios claustros los acomete Juan del Ribero Rada. Las obras no finalizaron hasta 1747. Uno de los claustros, conocido como Patio Herreriano, es sede del Museo de Arte Contemporáneo desde 2003 (restaurado por los arquitectos Juan Carlos Arnuncio, Clara Aizpún y Javier Blanco, construyendo además una parte moderna) y el resto del conjunto se dedica a oficinas municipales. Entre los tesoros que albergaba la iglesia destacaban la sillería y el retablo de San Benito, obra de Alonso Berruguete, que en la actualidad está expuesto en el Museo Nacional Colegio de San Gregorio. Tras la Desamortización, el monasterio fue utilizado como cuartel hasta 1965. La iglesia, actualmente regentada por los Padres Carmelitas, de su período de esplendor conserva una magnífica reja del siglo XVI.
Iglesia de Nuestra Señora de las
Angustias
Construida en 1597 a expensas del cofrade don Martín Sánchez de Aranzamendi, y su mujer Luisa de Rivera, cuyos escudos vemos en el frontón, presenta las características propias de un templo penitencial acondicionado para el cobijo de pasos procesionales. Juan de Nates proyecta una fachada herreriana, inspirada en la Catedral (cuerpo inferior de la fachada) y modelos italianos completándose con esculturas de Francisco del Rincón: San Pedro, San Pablo, la Piedad y la Anunciación. Interiormente cuenta con balcón-tribuna, para uso de los cofrades. En una capilla lateral, construida a principios del siglo XVIII, se encuentra el camarín, con la imagen de la Virgen de las Angustias, obra de Juan de Juni. Destacan el retablo mayor, 1602-1605, con pinturas de Tomás de Prado y escultura de Francisco de Rincón, y un conjunto de excelentes obras de arte de los siglos XVII y XVIII.